Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Cómo son los Erasmus europeos?

Estudiar fuera del país de origen, ya sea durante uno/varios cursos o durante un periodo más concreto, ofrece a los alumnos ventajas que van más allá de lo puramente académico. En este sentido, salir de nuestra zona de confort para estudiar en una universidad extranjera nos aporta confianza, mejora nuestras habilidades en otro idioma y, asimismo, ‘viste’ nuestro currículum de cara a futuros empleadores.

De acuerdo con los datos de la sección de educación y formación de la web de la Comisión Europea, España es el país de toda la Unión Europea en el que se hace un uso más intensivo del programa Erasmus. En el aspecto, digamos ‘receptor’, en torno a 40.402 alumnos de fuera de nuestras fronteras se decantaron por nuestro país para cursar sus estudios en el curso 2013-2014, que es el último ejercicio para el que la entidad dispone de datos cerrados. Por otra parte, 39.300 estudiantes españoles salieron a estudiar fuera de nuestro país dentro del programa Erasmus.

Entre los países cuyas universidades reciben a más estudiantes del programa Erasmus destacan las siguientes:

  • España.
  • Alemania.
  • Francia.
  • Italia.
  • Reino Unido.

Las universidades de Granada, Valencia y Sevilla, en concreto, son las que reciben a un mayor número de estudiantes del programa a nivel continental.

En lo que respecta a los países más activos en cuanto a número de Erasmus en relación al total de titulados, la lista la lidera Luxemburgo (25,8%), seguido de Estonia (10,6%), Finlandia (10.4%), Letonia (9,9%) y Eslovenia (9,7%).

estudiantes de erasmus
Fuente: http://ec.europa.eu/

Desde el curso 87-88 hasta el último para el que se cuentan con datos cerrados (2013-2014), alrededor de 3,3 millones de estudiantes universitarios europeos se han beneficiado de sus ventajas.

Según la Comisión Europea, el perfil estándar del estudiante de Erasmus es el de una mujer (61%), de unos 23 años de edad, con una estancia media en el país de destino de unos seis meses, cuyas características personales se asientan sobre la confianza, habilidad para la resolución de problemas, curiosidad y capacidad de adaptación.